. ........Madridejos . DATOS  La portada de MadridejosAtrás

ESTUDIO DEL PROCESO HISTÓRICO

1.     PAISAJES ANTIGUOS Y MEDIEVALES.

         1.1.- EL PALEOLÍTICO

La existencia del hombre prehistórico es muy antigua en nuestra región, pues ya en el Paleolítico Inferior, había grupos humanos instalados en las grandes arterias fluviales, como demuestran los diversos yacimientos en los que se han encontrado industria lítica perteneciente a la cultura Achelense como son: Pinedo en Toledo, Molino del Emperador en el Guadiana, cuenca del Bullaque y cuenca del Jabalón. La presencia humana se mantiene durante el Paleolítico Medio, aunque los yacimientos son menos frecuentes (aparecen restos del hombre de Neanderthal). En el Paleolítico Superior, aparece el Homo Sapiens, con una antigüedad de 40.000 a 10.000 años, dejando numerosos restos de su actividad lítica y artística.[1]
En este paisaje se da una simbiosis hombre-paisaje. Los únicos utensilios usados por el hombre serán las piedras, comúnmente conocidas como los siles, por lo tanto, nos encontramos con un hombre dependiente totalmente del paisaje y que se moverá alrededor de las zonas donde haya más afloramientos de siles y al vivir al aire libre lo más cerca posible del cauce de los ríos, donde encontramos los yacimientos, que aunque sean pocos, debido a la discontinuidad que se da en la ocupación del territorio, porque no se adaptan a los cambios climáticos o glaciaciones cuaternarias, no dejan de ser importantes ya que gracias a ellos y a los fósiles encontrados, podemos hacernos una idea de cómo era el clima y la fauna de ese tiempo. Estos cambios climáticos obligan al hombre a usar y descubrir nuevos medios técnicos para sobrevivir.
Los yacimientos más destacados de la zona donde queda ubicado el término de Madridejos, es decir, en la comarca de La Mancha, son:
- Argamasilla de Alba:
109 -> El Pincho. Yacimiento del Paleolítico Medio.
110 -> Muturras. La mayor proporción de piezas con talla “levallois” , del Paleolítico Medio.
111 -> Santa María del Guadiana. Achelense Inferior Arcaico.
112 ->Vereda Suroeste. Achelense Superior.
113 -> Las eras. Achelense Inferior Arcaico.
114 -> Los areneros. Yacimiento en que recogieron materiales del Achelense Inferior.
- Socuéllamos:
 128 -> Balneario de la Hinojosa. Paleolítico Medio.[2]
(Véanse los yacimientos en el mapa adjunto: Paleolítico y Neolítico) 

 1.2.- EL NEOLÍTICO          

Supone la introducción de las prácticas agrarias, ganaderas y del uso de la cerámica. En la Mancha, lugar que nos ocupa, la presencia humana se da a partir del 3º milenio a.C., en el Bronce (1.800-700 a.C.), cuando, cómo dijimos en el Paleolítico, el hombre descubre técnicas para dominar y sobrevivir en la naturaleza. Ocupará los mejores suelos y llanuras, al ser la llanura manchega muy dura, la poblarán y trabajarán, gente que atraviesa el Segura y el Guadalquivir, que ya conocen más técnicas. La penetración en la Mancha se hace aprovechando las cuevas, dándose la Etapa Epígea, aprovechando aún los ríos.
En este período se encuentran menos yacimientos que en el Paleolítico, debido a que el cambio climático y lo que ello conllevó. Los dos yacimientos ubicados en la Mancha, cercanos a Madridejos son:
- Alcázar de San Juan: 34 -> Cerro de la Horca
35 -> Cerro de San Antón11
(Véanse los yacimientos en el mapa adjunto: Paleolítico y Neolítico)
Tenemos que señalar que la generalización del Neolítico es muy tardía en la
Región y frecuentemente va unida al uso de los metales.
 
A partir del 3º milenio a.C. se introduce en la Península Ibérica la metalúrgia del Cobre y del Bronce, extendiéndose la agricultura y la ganadería. Esta época de transición entre el Neolítico y la Edad de los Metales, denominada Bronce I, va unida en la región a la existencia de unas pinturas simbólicas y esquemáticas.

           1.3.- EDAD DE LOS METALES

               1.3.1. Edad del Bronce:           

A partir del 2º milenio a.C. la metalúrgia del bronce se generaliza y comienzan a diferenciarse culturas regionales que en Castilla la Mancha se manifiestan en yacimientos que tienen relación con las grandes culturas de la época.12 Es la llamada Edad del Bronce, caracterizada porque los hombres salen de las cueva pues pueden hacerse un chozo, refugio y un pozo, con lo que no tendrán por qué depender del río.
 
La cultura más característica de la región es la de las Motillas, elevaciones artificiales del terreno por medio de anillos concéntrico que permiten saber que el hombre sabe hacer monumentos de piedra, usarla para protegerse, que puede construir la falsa cúpula por aproximación de piedras, con lo que se reconoce una gran evolución en la técnica arquitectónica. Estas Motillas se extendieron por toda la Mancha y además de la Motilla de Azuer en Daimiel, la más cercana a Madridejos es la Motilla de los Romeros en Alcázar. Estas construcciones vienen a ser un sistema de poblamiento y además de darse en la zona llana, a veces están cerca de los ríos, no siempre.
 
Como yacimientos más importantes dentro de la comarca que nos ocupa, tenemos los encontrados en Alcázar de San Juan, y son:
67 -> La Vega. Necrópolis a la derecha del río Cigüela, con vasos de cerámica. Bronce Final.
68 -> Casa de las Motillas de Pedro Alonso. Estructura central o torre, alrededor de la cual afloraba otra construcción. Bronce Medio.
69 -> La ya nombrada Motilla de los Romeros. Bronce Medio.
70 -> Cerro de Martín Juan. Bronce Inicial y Medio.
71 -> Motilla de Bellavista. Poblado del Bronce Medio.13
(Veáse mapa adjunto: Edad del Bronce) 
Además de las Motillas, en las zonas no llanas se construían los Castellotes, más pequeños que las Motillas pero más altos. En el Bronce se dan yacimientos de superficie como la cerámica.
En la Motilla se encuentran casas cuadrangulares con lo que la construcción es muy evolucionada por ser más sencillas las casas redondas. Se cubren con falsa cúpula que evolucionará hasta la bóveda (demuestra las distintas culturas que pasan por la Mancha) En la Motilla se practica la agricultura, sirven como granero y parece que se da un pequeño comercio y al ser defensiva, son de cultura militar. Se sigue practicando la caza y sobretodo en los Castellotes aparecen los pozos. Las Motillas podían asociarse a las tribus que más tarde pasarían a ser pueblo con la cultura ibérica.

                 
1.3.2. Edad del Hierro:              

Al iniciarse el 1º milenio a.C. se producen una serie de acontecimientos a nivel peninsular que repercutirán en la región, produciendo modificaciones culturales y económicas. Se trata de la penetración por el Norte, de pueblos hallstáticos de origen indoeuropeo, que aportan la metalúrgia del hierro, los cuales proceden de los poblados celtibéricos que van a proliferar en el Norte de la región, pasada la mitad del milenio, con importantes necrópolis de urnas.14
           
En esta edad, los yacimientos más destacados de la comarca son:
- Pedro Muñoz: 99 -> Cerro de las Nieves. Viviendas rectangulares con muros de adobe y mampostería de los siglos V-IV a.C.
- Corral de Almaguer: 71 -> Cerro del Castillo-Gollino. Del S. V a.C.15
(Veáse mapa adjunto: Edad del Hierrro)
           
Otro de los grandes acontecimientos del milenio fue el establecimiento en los lugares estratégicos de la costa mediterránea peninsular, de fenicios y griegos, y su penetración comercial y cultural hacia el interior de la península. Estas colonizaciones producen con el paso del tiempo el contacto de las culturas autóctonas con las más avanzadas del Mediterráneo Oriental, y el resultado será la formación de una rica cultura original denominada Ibérica, que se desarrolla en la segunda mitad del milenio. Con la aparición de los pueblos ibéricos, las motillas empiezan a desaparecer y a crearse poblados amurallados y concentrados en menos sitios. Esta cultura tuvo gran influencia cuantitativa y cualitativa en Castilla-La Mancha, aunque en la provincia de Toledo no se encuentren restos.16   

          1.4.- ÉPOCA ROMANA           

Hasta el 700 a.C., las últimas motillas están ocupadas pero se da una ocupación fuerte del territorio. A partir del 700 a.C., hay influencias exteriores y se comienzan a crear los poblados ibéricos. Esta cultura autóctona del bronce manchego entra en crisis debido a la 2ª Guerra Púnica, con lo que se produce la destrucción de lo existente por las tropas cartaginesas y romanas.
      
      La penetración militar de Roma en los territorios de Castilla-La Mancha y el control de los principales núcleos de población prerromanos, entre ellos Toletum, Oretum,..., se producen a comienzos del S. II a.C., poco después del inicio de la conquista de Hispania, provocando una gran transformación en el paisaje ibérico ya existente. Los romanos aportan a este paisaje las guerras y la colonización una vez conquistados el territorio. A partir de este momento, los sistemas políticos, las estructuras económicas y las culturas de los pueblos que ocupan estas tierras (carpetanos, oretanos, lusones y olcades) se diluyen progresivamente, dando paso a un sistema impuesto por los conquistadores para lograr una más racional e intensiva explotación del territorio.17
      
     Debido a lo anterior cambian varias cosas: Se da la introducción de la propiedad jurídica y la explotación de la tierra. La gran propiedad trae consigo la instalación de los villae que son grandes casas de labor, en las que la tierra se dividía en 3 partes (1: Libre para la caza y los pastos; 2: Comunal; 3: La gran explotación que pertenece al jefe, construye la casa y chozas alrededor, dando lugar a las villas, cuya creación tiene lugar durante el Bajo Imperio, al darse un proceso de ruralización que se materializa en la proliferación de dichas villas para dirigir un gran dominio agrario.18)
           En Castilla-La Mancha tenemos ejemplos de estas villas y entre las más cercanas a Madridejos, dentro de la comarca manchega, tenemos en Alcázar de San Juan: 61 -> Alces. Donde se han encontrado restos de muros, hipocaustum, estucos pintados y mosaicos de dibujos geométrico y rectilíneos. Otro yacimiento que encontramos también en Alcázar es: 62 -> Alameda de Cervera.19
      
     Dos elementos clave de esta nueva organización del territorio fueron: las ciudades y la red de calzadas. Aunque en épocas prerromanas existían núcleos urbanos de cierta importancia, es con la romanización cuando la ciudad toma importancia en la región. No son grandes pero sí importantes, a partir de ellas la cultura romana irradia al campo. Cada territorio, está bajo su influencia, desde donde se coloniza. Al colonizarse las ciudades se mejorarán las rutas, se crearán los puentes y las calzadas. Estos territorios se van a ir colonizando con los villae que van ligados a una       gran propiedad denominada villa. El auténtico nudo de comunicaciones será Toletum y entre las ciudades más importantes como Segóbriga, Ercávica,... se encuentra Consabura, término colindante por el Este con Madridejos. Se crean los municipium, ciudades romanas, centros administrativos a partir de los cuales parten las rutas que posteriormente explicaremos. Cuando estas ciudades llegan a su mayor auge en el Alto Imperio, en cuanto a población y desarrollo urbanístico, se llevan a cabo multitud de obras públicas para atender los numerosos servicios que las urbes proporcionaban a sus habitantes, a semejanza de la capital romana. En Consabura podemos encontrar restos de una presa, resultado de dichas obras públicas.
           Referente a las rutas o red de calzadas, decir que comunicaban las ciudades con el resto de Hispania y áreas productivas importantes, facilitaban el control administrativo y militar de las provincias, además de la intensa explotación agraria y minera de sus territorios. Había una red principal donde se hallaba Toletum, otra de las rutas pasaba por Consabura, probablemente también por Madridejos.20
(Veáse mapa adjunto sobre la época romana)

      
     Para finalizar esta etapa, resumir que lo que dejan los romanos sobre la Mancha, son las rutas, los municipium, las villas a partir de las cuales crecerá la población, el empleo del burro, el arado a mano, el uso del ladrillo y la piedra para los edificios y obras públicas. 

           1.5.- EDAD MEDIA          

Es el período que va desde el S. VIII-XV. La Edad Media comienza con una crisis demográfica con lo que empiezan a desaparecer algunas de las ciudades existentes. De la etapa en la que los pueblos germanos estuvieron en la Mancha, han aparecido algunos yacimientos pero que no se sitúan en la cercanía del término objeto de estudio sino en la provincia de Ciudad Real.
          
Las tierras de la Mancha, ya habían padecido un proceso despoblador antes de la entrada de los musulmanes (711 d.C.) cuando cae el Imperio germano. Tal circunstancia de decadencia facilitó el éxito de los musulmanes en el S. XVIII, que no hallaron obstáculo en su marcha hacia Toletum. A la Mancha llegan los bereberes, que son un pueblo dedicado al pastoreo con lo que queda como tierra buena para la ganadería y asentamientos agrícolas, por ello, se dará en la Mancha una cultura pastoril que llega a ser tradición manchega. Para el desarrollo de esta actividad, utilizan los mansón visigodos que antes eran las villas y que ahora pasan a llamarse arquerías.
           La Mancha queda como zona de paso entre Toledo y Córdoba; y entre Toledo y Murcia. Su riqueza viaria y su posición céntrica, habían de convertirla en tierra de contiendas. Los años en los que los musulmanes permanecieron en ella son años de Razzias, sistema de guerras en los que los toledanos prendían fuego a las chozas y tierras árabes. Eran guerras de destrucción que contribuyeron a aumentar la desertización y a hacer que la Mancha sea una zona de baja densidad de población durante el S. IX y que se mantiene en el X y el XI, cuando la población empieza a recuperarse durante el reto de Toledo a Córdoba, donde se formó el núcleo más importante de la cuenca del Guadiana. Sobre un emplazamiento estratégico se había alzado pronto el castillo de Calatrava. Había otra fortificación alzada en Alcázar de San Juan, término cercano a Madridejos. Fue Alfonso VI quien ganó el Reino de Toledo al cual pertenece Madridejos.
      
     En este paisaje de Razzias y destrozos, en el campo se imponía el valor del castillo.
      
     Alfonso VII inició en el S. XII la recuperación, ampliando la repoblación. Al sur de la provincia de Toledo entregó castillos con amplísimos territorios a varios nobles, entre ellos Consuegra al cual pertenecía Madridejos por la amplitud y cercanía del territorio, que cedió a Rodrigo Rodríguez en 115. Atendiendo al peligro por parte del campo de Montiel, entregó a la Orden de San Juan, a la que pertenece Madridejos, el castillo de Uclés que luego pasó a manos de la Orden de Santiago. A partir de 1171, lo castillos pasan a ser propiedad de las Órdenes Militares (entre ellos el de Consuegra) que se encargarían de dominar el territorio al frente de los castillos de los nobles.  La repoblación hallaría un freno en los cultivos de cereales, necesarios para grandes asentamientos de gente. En 1214, se produjo un gran descenso de la población por la epidemia y el hombre.

     
   Hablando más concretamente de la Orden o Priorato de San Juan, diremos que sus dominios abarcan territorios de la provincia de Toledo y Ciudad Real. Dominaba al finalizar la Edad Media, una extensión de 398.336 hectáreas; le pertenecían los municipios de Las Labores, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Puertolápice, Herencia, Alcázar de San Juan y Argamasilla de Alba, y de la actual provincia de Toledo, Tembleque, Villacañas, Los Yébenes, Consuegra, Urda, Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros y Quero. (Veáse mapa adjunto de las Órdenes Militares).
     
     La base decisiva de esta orden, fue Consuegra (Consabura), obtenida en 1183, quedó en la frontera desde 1197, no sufrió ataques almohades por la tregua firmada ese año. Poseía el control del comercio meridional. Por su carácter fronterizo, a finales de siglo construyó nueva fortaleza y pasaba a ser cabeza activa de un amplísimo territorio dentro del cual se situaba Madridejos.
      
     En 1228, Pedro Fernández (comendador mayor) y Juan Iñiquez (prior de Castilla) llegan a un acuerdo relativo a las iglesias de Consuegra y Peñarroya, con el arzobispo toledano, las que se poblasen se regirían como la primera. También llegan a un acuerdo con la O. De Santiago, delimitando los términos, dejando sin poblar los villares próximos a los límites comunes.
      
     Desde 1236 a 1248, el prior autoriza al comendador de Consuegra para ordenar las correspondientes pueblas en los lugares elegidos, determinando: número de pobladores, tierras, solares a repartir entre ellos, derechos de los mismos, términos y límites. De esa forma en tierras de esta provincia de dispuso la población con diversas pueblas entre ellas la de Madridejos en 1238. En total 14 pueblos de la O. De San Juan para 1.500 vecinos pobladores con una superficie de tierra laborable de 150.000 fanegas.21
No hablamos de tierras de realengo que se limiten al municipio de Ciudad Real, ni de señoríos nobiliarios, pues el territorio era dominado totalmente por las Órdenes Militares, a las que se les pagaba el diezmo.22
      
     Con respecto a los yacimientos medievales hay algunos en la provincia de Toledo pero ninguno en las cercanías de Madridejos ni en la comarca de la Mancha.
      
     Por último, los pueblos se crean sobre ruinas antiguas, su posibilidad será escasa en la Edad Media, hasta la llegada de los Reyes Católicos (S. XV-XVIII). 

2.     PAISAJES  MODERNOS

A partir del 1.500 aproximadamente, reinado de los Reyes Católicos, la población de la Mancha se empieza a consolidar, formándose las poblaciones, con la repoblación del territorio. En la etapa de los Austrias con la creación de la feudalización se da un crecimiento malogrado.
En el S. XVI, el porcentaje del total de habitantes de la Mancha de la demarcación del Campo de San Juan, a la que pertence el término municipal de Madridejos, era en 1530 de 11,11%; en 1561 de 12,97%; en 1591 de 14,43%; en 1693 (S. XVII, siglo en el que se da una decadencia absoluta) de 13,78%, habiendo una porcentaje del territorio igual a 11,30%.(Veáse cuadro I)
A lo largo del S. XVI, puede apreciarse el mayor protagonismo de las comarcas de Quintanar de la Orden y Priorato de San Juan, típicamente cerealistas y vitivinícolas.
Para estudiar el poblamiento de la Mancha, más concretamente el Campo de San Juan, dividiremos los pueblos en 3 categorías: Pequeños de menos de 1.000 habitantes; medianos entre 1.000 y 4.000 habitantes y grandes de más de 4.000 habitantes. En el Campo de San Juan se observa que en 1591 hay 4 núcleos pequeños con un 7,54% de habitantes; 5 núcleos medianos con un 29,79% de habitantes y 4 núcleos grandes con un 62,67% de habitantes;en 1690/93 hay 4 núcleos pequeños con un 6,06% de habitantes; 5 núcleos medianos con una 34,83% de habitantes y 4 núcleos grandes con un 59,11% de habitantes. Después de estos datos, sólo queda decir que la mayoría de los  que vivían dentro del Campo de San Juan, lo hacían en localidades grandes, debido a que en esta región había una de las villas más importantes de la Mancha, Alcázar de San Juan.(Veáse cuadro 2)
En el S. XVII, se da una fuerte regresión, las localidades medianas toman la iniciativa con respecto a las grandes. 
Haremos un balance global de la evolución de la población según unas fechas, y como se observa en el cuadro 3, en el Campo de San Juan se da un gran crecimiento durante el S. XVI, pero en el S. XVII,  el porcentaje de crecimiento por año llega a ser negativo. Este crecimiento se explica con la existencia de una fuerte corriente inmigratoria, además en el S. XVI se asiste a la fundación de nuevos núcleos. Más concretamente diremos que en el Campo de San Juan de 1530 a 1561, hay un crecimiento del 81%, globalmente la Mancha creció un 55%. Si pasamos a hablar del crecimiento que se da en Madridejos podemos decir que hay un pequeño crecimiento entre 1561 y 1575 de 516 habitantes, pero que decrece en 1586, 532 habitantes, luego sigue creciendo la población hasta 1597, llegando a 7.240 habitantes. Al pasa r al S. XVII, vemos la consecuencia de la decadencia que se da, pues la población disminuye, llegando a ser el crecimiento negativo (- 50,04) desde los años 1591-1690/93.(Veáse cuadro 4)23
Este proceso de crecimiento conlleva un crecimiento económico que se traduce en un aumento de las roturaciones, pasando las zonas de matorral y pasto a zonas de labor. Hay un descubrimiento de nuevas técnicas de producción, se sustituye el buey por la mula, con lo que se crea una ley para la protección de la mula por parte de los castellanos del norte y que seguirá vigente hasta la llegada de Fernando VI.
La Mesta por su parte, comienza a caer, el paisaje natural queda afectado pues no hay leña suficiente, con lo que se comienza un sistema de apropiación de tierras o venta de baldíos y comunales (Proceso de privatización).
A partir del S. XVII, los pueblos se arruinan debido a las pestes y a la expulsión de los moriscos, que dejan las tierras sin cultivar, como consecuencia, los pueblos se quedan sin habitantes y se empiezan a pagar las primicias.
Con respecto a los latifundios en la provincia de Toledo, hay que decir que tiene 1.478.369 hectáreas útiles, 686 fincas ocupan 493.643 hectáreas, el 33,83%. Las fincas menores de 100 a 250 hectáreas reúnen muy poca extensión y las de 10 a 100 hectáreas, el 12% lo que significa la poca importancia de la propiedad media. Las fincas pequeñas hasta 10 hectáreas, suman el 48% del total, siendo el porcentaje más elevado de todas las provincias latifundistas, aunque estas  fincas pequeñas no pasan de las 5 hectáreas. En un mismo pueblos se da el latifundio mezclado con el minifundio.
Los partidos de la parte oriental y meridional, entre ellos Madridejos, constituyen la comarca de la Mancha Baja, tienen pocos y grandes términos de características netamente manchegas (llanos, gran parte parcelada y dedicado al cultivo del olivo y la vid. Cuando no hay viñas, son fincas de grandes extensiones).
Dentro de la provincia hay que destacar el partido de Madridejos, análogo a los otros que componen la provincia, compuesto términos muy parcelados. Dentro del partido están: Consuegra, Urda, Camuñas, Villafranca y  por último, Madridejos, con 2 grandes fincas que ocupan 4.968 hectáreas. Para constatar estos datos véase el cuadro 5.24 Hay que señalar que en el S. XVIII, Madridejos pasó a pertenecer al Partido de Alcázar, formando parte de la provincia de Almagro, cuyos límites no coincidían con los actuales.25
Para explicar las características de Madridejos, diremos que es una villa, cuyo nombre le viene por los vecinos que a ella vinieron desde Madrid, en sus comienzos fue Madrilejos. Es villa desde 1557, su señor y dueño es el prior de San Juan, don Fernando de Toledo y su gobernación está en la villa de Consuegra (a 1 legua al Oeste de la villa); por el Este está la villa de Camuñas; a la parte del mediodía Villarrubia; a la parte norte Tembleque. La villa está fundada sobre tierra llana, no es montuosa ni áspera, no muy enferma, pero en el S. XVI se sabe hubo enfermedades contagiosas. A la parte del mediodía, tiene unas sierras, cuya vegetación se compone de jara y romeros, casi ningún árbol frutal y la caza consiste en perdices y pocos conejos. A la parte del cierzo, tenemos otra sierra llamada Cabeza del Conde. La población se compone, la mayor parte, de labradores, los demás son jornaleros, oficiales y pegujareros. También hay unas minas en el término de la villa. Las casas están fundadas sobre un cimiento de piedra guigeña. Las justicias de esta villa con: 2 alcaldes; 4 regidores; 1 fiel; 1 alcuagil; 1 tiniente; 2 alcaldes de hermandad; 1 alguacil; 2 cuadrilleros; 1 escribano y una escribana por renta y arrendamiento. Los pastos y abrevaderos son comunes a los vecinos; hay 2 dehesas, una para los carniceros y otra que es un prado. En la villa hay 2 parroquias: la más antigua que es Santa María y la que se está edificando que es El Salvador. En total hay 7 ermitas: San Bartolomé, Santiago, Madalena, San Sebastián, Nuestra Señora de Gracia, Santa Ana (a la que se hace procesión el 1º día de mayo, por voto del pueblo) y la Caridad. Las fiestas y votos de la villa son: Por la prestilancia es la víspera de San Sebastián; por la langosta el día de San Marcos; por voto del pueblo San Nicolás y por la rabia Santa Quiteria. Hay 2 hospitales: Nuestra Señora de Setiembre con un crucifijo en la puerta, para recibir pobres pasajeros; Nuestra Señora de Agosto que acoge pobres del pueblo.26
Analizando el Catastro del Marqués de la Ensenada, se constata que la población de Madridejos era labradora y sobretodo pechera. Dentro de los vecinos útiles, nobles había 17 y pecheros 568; con los jornaleros, pecheros  había 376 y con los pobres de solemnidad hay 119 pecheros, con todo ello un total, en 1752, de 1080 personas además de los 13 eclesiásticos.27
Para finalizar esta etapa hablaremos de la población de Madridejos en el S. XVIII. En 1787, hay un total de población igual a 5.633, de los cuales 2.805 son varones y 2.828 mujeres. Viviendas familiares hay 5.593, en donde 2.778 son varones y 2.815 son mujeres, las otras 40 que faltan son las compuestas por las comunidades religiosas con 27 varones y 13 mujeres. 
Si atendemos al estado civil, edad y sexo, Madridejos tiene un total en 1787, de 5.593, repartidos como anteriormente se dijo. De estos totales, 1.189 son menores de 7 años (573 varones y 616 mujeres); 1.078 están entre los 7-16 años (588 varones y 490 mujeres; 887 entre 16-25 años (438 varones y 449 mujeres); 1.348 entre 25-40 años (672 varones y 676 mujeres); 594 entre 40-50 años (278 varones y 316 mujeres) y 497 mayores de 50 años (229 varones y 268 mujeres) de lo que se deduce que abunda más la población joven sobre la vieja a partir de los 40 años. Solteros hay 3.144, dándose menos en la edad intermedia (25-40 años) que es cuando se da un salto bastante grande de 1.378 a 137 personas solteras, en los siguientes también hay un descenso pero no tan grande. En general hay más solteros que casados de los cuales hay 2.084 igual distribuidos por sexo, habiendo un gran aumento en las edades entre 25-40 años. Viudos hay pocos, más mujeres que hombres, dándose mayor número a partir de los 50 años (210 en total). 
Según las ocupaciones, la mayor parte es jornalera y labradora, y como se ve en el cuadro 6 hay 590 jornaleros, 250 labradores, 260 fabricantes y 274 criados. 3.801 no tienen una profesión especificada. 
Al hablar de las comunidades religiosas, hay 40 habitantes, como anteriormente se mencionó, hay 2 conventos de frailes (San Jacinto de dominicos y los Franciscanos Descalzos) y 1 convento de monjas (Las Clarisas).28

3.- PAISAJE ACTUAL.

Esta época va desde el S. XIX al XX, y es cuando se dan las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.
La desamortización, junto a la desvinculación y la abolición de los señoríos, es la medida central e indispensable tanto para la liquidación de las estructuras del Antiguo Régimen como para el triunfo de la causa liberal en España. Se pretendía transformar el modelo económico del Antiguo Régimen por otro basado en los conceptos de propiedad y libertad, y también se intentaba canalizar las aspiraciones de la burguesía que se proveía de poder político y económico. Con la desamortización se destruían los soportes institucionales del Antiguo Régimen: la Iglesia y los municipios. A finales del S. XVIII, se dio la desamortización de Godoy que en nuestra región afectó a instituciones eclesiásticas de segundo rango y las ventas no alcanzaron cantidades significativas.
- DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA: Es la denominada desamortización de Mendizábal y Espartero, en ella se ponían en venta bienes del clero regular y los del clero secular. El peso del patrimonio eclesiástico de la provincia de Toledo, es evidente, pues aporta el 67% del total regional, habiendo 10.586 fincas vendidas, con un remate de 159,8 millones de reales, siendo el 55,7% del porcentaje regional y un 4,9% del nacional, con lo que Toledo, será la segunda provincia de España en riqueza y por ello, fue la gran protagonista en la desamortización eclesiástica en Castilla la Mancha. Todo ello viene a decirnos que con los bienes vendidos en ella, la administración consigue más de la mitad de los ingresos por ventas de la región, aproximadamente 160 millones de reales, siendo su cotización el 239%, superando esto la media regional, demostrando la fuerte demanda de los bienes eclesiásticos toledanos, de los que se vendieron fincas que suman el 5% nacional.(Véase cuadro 7)
- DESAMORTIZACIÓN GENERAL: En 1855, Pascual Madoz (comprador de bienes desamortizados en el período anterior en la provincia de Toledo) ponía en marcha, de nuevo, la desamortización eclesiástica ralentizada por los moderados a partir de 1844, ampliándolo a los bienes de otras muchas instituciones como municipios, propios y comunes; beneficiencia; instrucción pública y estado.
Esta desamortización destaca por el enorme volumen de los bienes en venta y por su amplitud cronológica, ya que se desarrolló durante buena parte de la segunda mitad del S. XIX y primeras décadas del XX.
 Como en la anterior, la provincia de Toledo es la que aporta un mayor número de fincas vendidas y un mayor volumen de ingresos para la hacienda, alcanzando el 6% del total nacional, con una cotización del 231%, las fincas son 5.785 con una tasación de 19.8 millones de reales y el remate fue de 46,1 millones de reales (Véase cuadro 8)
La segunda fase de esta desamortización, se va a desarrollar durante prácticamente toda la segunda mitad del siglo, desde que en 1858, se decidió su reanudación. La provincia de Toledo, sigue siendo un lugar donde se registra un mayor número de ventas, 22.517 fincas con una tasación de 149,1 millones de reales y un remate de 303,8 millones, cotizados en un 204% siendo el 4,3% del total nacional.(Véase cuadro 9)
Las instituciones más perjudicadas, fueron los municipios. La mayor parte de los remates procedían de la venta de bienes propios de forma uniforme en toda la provincia, sobretodo en Toledo. Estas ventas supondrán un rudo golpe para la economía de muchos municipios castellano-manchegos y, por tanto, para su autonomía política. Sus mayores consecuencias serán sociales, ya que buena parte de los campesinos se ven privados de una base esencial para el equilibrio presupuestario municipal y doméstico.
- CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN: En Toledo, es donde se observan las zonas en las que se da un importante trasvase de tierras (313.161 hectáreas). La desamortización general puso en el mercado una enorme cantidad de fincas, 1.114.053 hectáreas.(Véase cuadro 10). La desamortización del S. XIX, significó la venta de cerca de 1 millón 400 mil hectáreas, el 17% de la superficie regional.
La desamortización no supuso, en principio, ninguna modificación general de la estructura de la propiedad, en las provincias con tendencia al latifundio como Toledo, éste se reforzó. Otra de las graves consecuencias de la desamortización, especialmente de la general, fue el deterioro de los montes y de la masa arbórea forestal.
La nueva propiedad a pesar de ser ya burguesa y capitalista, seguirá en un estado de desarrollo primitivo, que no permitirá ni un importante crecimiento demográfico, ni evitará la secular emigración. Con la desamortización se avanzó a la nueva propiedad burguesa donde se reproducían básicamente los antiguos métodos de explotación y cultivos.
Esta burguesía provinciana orientará sus inversiones hacia la agricultura, ocasionando, la práctica desaparición de las actividades no agrícolas y la ruralización de los núcleos de población más importantes, incluidas las propias capitales de provincia.
La desamortización también originó el debilitamiento de los pequeños y medianos propietarios, a los que se les había negado una mayor participación, con lo que se da un endurecimiento de sus condiciones de vida debido a su explotación como renteros o a su excesiva proletarización.
- GEOGRAFÍA DE LA DESAMORTIZACIÓN: En pleno período desamortizador, se produjo la segregación de algunos municipios a los que se les adjudicó un nuevo territorio, aunque éste no es el caso de Madridejos. La de Madoz, tuvo una amplia repercusión, ya que se pusieron en venta bienes radicados en 92 términos municipales. En todas las comarcas hubo una indudable repercusión de las desamortizaciones, las menos afectadas fueron la Comarca de Montes-Sur y la Comarca de la Mancha, a la que pertenece Madridejos, donde hubo un 14,0% de superficie en venta.(Véase cuadro 11).
29

5.- CAPÍTULO III: MADRIDEJOS HOY.  

Esta época ve desde el S. XX-XXI. Terminamos la Edad Moderna, hablando de la población de Madridejos en 1787 según el Censo de Floridablanca, hemos sufrido un descenso de la población en el S. XVII y XVIII, debido a las pestes y a la expulsión de los moriscos y por último, hemos participado en las desamortizaciones de la época contemporánea. Ahora, en el S. XX, a finales ya, encontramos de nuevo datos de la población, aunque hay un período del que no hemos podido conseguir información por haber sido destruida durante la quema del Ayuntamiento en la época de la Guerra Civil (1936), pero intentaremos hacer un breve comentario de la evolución de la población desde 1990 hasta nuestros días. 
        
Madridejos, tuvo en 1900, 7.158 habitantes y en los 30 años siguientes, creció un 17%, sobretodo en el decenio 1920-1930, con 900 habitantes más.

         En el período 1930-1940, disminuyó debido al descenso de la natalidad, motivada por la crisis económica imperante en aquellos años, aspectos sanitarios y principalmente la Guerra Civil, pasando de 8.651 a 8.227 habitantes en 1940. Entre 1940-50, la población tuvo su mayor aumento, con más de 1.400 habitantes, creciendo más que a nivel provincial.
        
Desde 1950 hasta 1975, se sucedieron años de pérdida de población y otros de aumento, observando el conjunto de estos 25 años, Madridejos sólo creció 76 habitantes, la emigración a las capitales más pobladas del Estado e incluso del extranjero, fue la causa que motivó esta pérdida de vecinos.
        
A partir de 1975, aún existiendo emigración, la población está aumentando en unos 200 habitantes cada 5 años. La población de 1986 es de 10.189 habitantes.30
           
Desde 1986 hasta 1991, se continúa con el aumento en 200 habitantes habiendo algún año de descenso como en 1989 que baja de 10.325 en 1988 a 10.291 en el 89, pero vuelve a subir en 1990. En el período 1991-1993, la población crece casi 100 habitantes por año, en 1994 se produce un descenso aunque en 1995 aumenta 40 habitantes pero a partir de éste, la población disminuye poco a poco hasta nuestros días, 1998 teniendo Madridejos una población igual a 10.490 habitantes.31
           
Después de comentar la población en general, señalar que si la analizamos según la edad de los habitantes vemos que se trata de una población  joven, pues donde hay más población es entre los 16-64 años, siendo en 1991 de 6.333 habitantes, dentro de los cuales se dan más los habitantes casados que los solteros, viudos o separados, esta cantidad es igual a 5.321 según el censo de 1991 (cosa que también se cumple en años anteriores, según el censo de 1981, de cada 100 habitantes, 72,7% eran casados). Si lo hacemos atendiendo al grado de instrucción, en 1981, de cada 100 habitantes 40,9 tenían el primer grado, pero eso cambia en 1991, donde una gran parte, 3.364 habitantes de 8.934 totales, están sin estudios, es decir, hay un gran analfabetismo en los tiempos que tenemos, donde se ha llegado a dar una escolarización total, pero que unido al mayor envejecimiento de la población, propicia que la tasa de analfabetos se mantenga por encima de la media nacional. En Madridejos, es el grupo de ciudadanos entre 40-60 años, quienes tienen mayores niveles de analfabetismo, aunque no todos lo son, simplemente hay personas que no han podido estudiar pero poseen buenos niveles culturales. Las tasas de escolaridad hay que decir que han aumentado debido a la Educación Obligatoria que mantiene hasta lo 16 años a las personas, con lo que los que antes pronto se iban a “trabajar”, ahora siguen en la escuela hasta tener edad.
           
En Madridejos hay bastante población activa, la tasa de 1991 es de 44,37% frente al 9,55% de tasa de paro. Lo que sí ha cambiado un poco ha sido la población según los sectores económicos, en 1981 se ocupaban del sector servicios un 32,9% de la población seguido por el 28,3% en agricultura, pero en 1991 vemos como la gran parte está en la construcción 1.146 habitantes seguido por los de servicios 914 habitantes, ya que la agricultura ha perdido importancia, aunque se sigue dando la plantación de viñas y algunos olivos. Lo que si se ha mantenido constante desde 1981, ha sido la población según la situación profesional, en el sentido de que la mayor parte son asalariados, en 1981 el 54,2% y en 1991 2.215 habitantes.32 (Véase cuadro 12)
           
Para acabar de comentar la situación actual nos falta hacer un breve comentario del aspecto agrario de Madridejos, basándonos sobretodo en el censo agrario de 1972.
           
Como se vió anteriormente, la población pasaba del sector de agricultura a ocupar el de construcción y servicios, al perder importancia la agricultura, el número de explotaciones agrarias disminuye, pasando de 2.064 en 1962 a 1.139 en 1972. Estas explotaciones son clasificadas según el número de hectáreas, y van desde 0,1 a 2.500 y más. Al analizar la cantidad que hay de cada extensión, vemos que las que más abundan son aquellas que van de 10 a 19,9 hectáreas (268 explotaciones) siguiéndolas las de 5 a 9,9 hectáreas (236 explotaciones) y las que van de 20 a 29,9 hectáreas (145 explotaciones), luego hay otros dos tipos de explotaciones que poseen la misma cantidad pero por debajo de las 100 explotaciones, son las de 1 a 1,9 hectáreas y de 30 a 49,9 hectáreas, con 85 explotaciones cada una. Las demás existen pero son menos, con lo que se dan las explotaciones medianas.
           
De los empresarios que hay a cargo de las explotaciones la mayoría son agrarios (770 empresarios) y con edad comprendida entre 35-54 años.
           
Por último, decir que la superficie geográfica de las explotaciones asciende a 26.213 hectáreas, la superficie censada es de 25.365, siendo labrada 21.396 hectáreas y no labradas 3.969 hectáreas. De esta superficie censada, 19.978 Ha. Son propiedad, 2.822 Ha. arrendamiento y 2.565 Ha. aparcería.
        
Sobre la parcelación observamos que hay un total de 12.405 Ha. De parcelas de las que la mayoría se reparte entre las que ocupan de 0,5 Ha-1 Ha (%.363) y las que ocupan de 1 Ha.-5 Ha. (5.211), con lo que la parcelación también tiende a un término medio-bajo.33 (Véase cuadro 13).
        
Para concluir esta parte, señalar que Madridejos no posee ningún centro de interés cultural, pues no se han encontrado en él ningún resto que pueda constatar la existencia en sus tiempos de culturas antiguas, prehistóricas.
        
Aunque he de destacar las Iglesias que tienen su antigüedad pues ya existían en 1757 (año de las relaciones topológicas), también decir que como paisaje digno de ver son las Sierras, fruto de las últimas estribaciones de los Montes de Toledo donde se sitúa la Cueva de Castrola con pinturas en su interior pero que no han sido estudiadas.

6.- DEMOGRAFÍA.     

En este apartado, comentaremos brevemente, los índices de evolución de la población en el término municipal de Madridejos, con respecto a la provincia de Toledo y a la comarca a la que pertenece, la Mancha.
     
Siguiendo los datos que se encuentran posteriormente, hemos elaborado una gráfica para establecer esta relación y comparar cómo ha sido el crecimiento, y si alguno ha destacado más que otro.
     
Como se puede observar, el índice de evolución de la Mancha, llegó a su máximo, en 1950 (142,10) al igual que la provincia de Toledo, también en 1950 (139,98), en cambio, el máximo en Madridejos fue en 1970 (138,97). A partir de estos años, el crecimiento o mejor dicho decrecimiento de la población ha sido bastante pronunciado, pues en la Mancha, de 142,10 en 1950, se ha llegado a 110,63 en 1980; en Toledo, este decrecimiento no llega a ser tan pronunciado, pues aunque baja hasta 123,20 en 1970, aumenta levemente a 125,21 en 1980; Madridejos, sin embargo, lleva una curva de crecimiento muy señalada, siendo el índice en 1980 de 138,39, o sea, muy cercano este valor al máximo que posee en la gráfica. Los datos los he tomado del Mapa de Aprovechamientos y cultivos.
     
En conclusión, como se constata en la gráfica, los índices en la comarca, van en disminución, seguidos por los de la provincia, que ya van creciendo, aumentando, mientras que los de Madridejos, no han sufrido muchos cambios, siendo normalmente en orden creciente.
     
Puede que ahora el índice de Madridejos haya bajado un poco, debido a que se da menos población, en 1998, como se comenta en el apartado anterior (MADRIDEJOS HOY). No he continuado la gráfica hasta 1998, debido a la falta de información.

ÍNDICES:         la Mancha                Toledo                     Madridejos

1900                   100,00                   100,00                     100,00

1910                   108,12                   109,66                     105,89

1920                   117,54                   117,55                     108,81

1930                   133,03                   129,88                     120,85

1940                   131,42                   127,39                     114,93

1950                   142,10                   139,98                     135,12

1960                   136,96                   138,43                     136,83

1970                   119,65                   124,44                     138,97

1975                   114,09                   123,20                     136,18

1980                   110,63                   125,21                     138,39

Ver la distribución por sexos y grupos de edad y fenómenos demográficos
Cuadros referidos a la población desde 1.500, desamortizaciones




9.Op. Cit. 1986. Pp. 96-97

10. Fernández Galiano, Dimas; García Gelabert, Mª Paz y Rus, Inmaculada.Arqueología de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de CLM, Consejería de Educación y Ciencia. 1989. Madrid. P 181.

11. Op. Cit. 1989. P 181.

14. Op. Cit. 1986. P 97.

18. Op. Cit. 1986. P 97.

19. Op. Cit. 1989. P 178.

 

21. González y González, J. “La Repoblación de la Mancha”. VVAA VII Centenario del infante don Fernando de la Cerda. Jornadas de Estudio, Ciudad Real, abril 1975. Instituto de Estudios Manchegos. Madrid, 1976. Pp 1-27.

23. López-Salazar Pérez, J. Estructura agraria y sociedad rural en la Mancha (S. XVI-XVII). 1ª Edición, subvencionada por la Excma. Diputación provincial de Ciudad Real. Ciudad Real, 1986. Pp 57-67.

24. Pascual Carrión. Los latifundios de España. Ed. Arial. Barcelona, 1975. Pp 135-143.

26. Viñas, C. Y Paz, R. Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II: Reino de Toledo. 2ª Parte. Instituto Balmes de Sociología; Instituto Juan Sebastián Elcano de García y CSIC. Madrid, 1963. Pp 1-7

27. Catastro del Marqués de la Ensenada: Toledo 1752. P. 819.

28. Censo de Floridablanca: 1787. Vol. II. Comunidad Autónoma de la Submeseta sur. Ed. INE. Madrid, 1987.

29. Valle Calzado, J.R. del “La desamortización en Castilla la Mancha” La desamortización de Madoz en la provincia de Ciudad Real. Ed. Diputación provincial de Ciudad Real. Ciudad Real, 1997. Pp 17-46.

31. Datos tomados de los padrones llevados a cabo en Madridejos. (Véase cuadro adjunto).

32. Censos de población de 1981 y 1991. Ed. INE.

33. Censo agrario de 1972. Ed. INE. Madrid, 1973.

 

Atrás